Debes tener en cuenta que la plantilla TFG es considerada una herramienta importante para cualquier alumno universitario que esté en la recta final de su carrera universitaria. Al poseer un esquema netamente claro, se puede organizar y presentar las ideas de forma coherente y sin contratiempos.

Si requieres hacer tu TFG de forma eficiente, Aprobare te brinda los servicios que podrían ser de gran apoyo para que puedas estructurar el proyecto académico de la mejor forma posible.

Si necesitas ayuda TFG o deseas que te preparemos la plantilla de tu futuro proyecto, ingresa en nuestro sitio web para obtener más información. ¡Es vital que lo tomes en cuenta!

Finalidad de la plantilla del TFG

Es importante tener en cuenta que la finalidad primordial de una Plantilla TFG es la de otorgar una estructura organizativa que te sirva de guía por medio del proceso de escritura del trabajo final. La estructura es importante, ya que otorga:

  •  Claridad: si tienes una plantilla con un buen diseño puede ayudarte a mantener las ideas concisas y claras. Esto te brinda una guía sobre cómo mostrar la información, pudiendo asegurar que cada sección tenga un propósito y flujo lógico.
  • Consistencia: cuando sigues una plantilla, puedes asegurarte que todos los puntos de vista del TFG sigan un patrón específico y muy uniforme. Esto toma en cuenta el estilo de redacción, la presentación de la información, la citación de las referencias y la organización de las distintas secciones del proyecto.
  • Eficiencia: una plantilla de TFG adecuada disminuye el tiempo que dediques a pensar cómo se debe organizar tu contenido. Cuando cuentas con una estructura predefinida, te concentras en cómo organizar el contenido del proyecto.

Componentes de la plantilla del TFG

Ten en cuenta que cada plantilla portada TFG debe tomar en consideración lo siguiente:

  • Portada: para muchos, es la primera página del TFG, esta debe poseer el título del trabajo, el nombre, la Universidad, el nombre del tutor, el departamento y la fecha de presentación. Se considera la cara del proyecto, debiendo ser muy profesional y pulcra.

  • Índice: esto permite detallar una lista de todas las secciones del documento con los números de páginas especificados. El índice permite ayudar a la navegación, facilitando que el lector consiga de forma rápida la información que necesita para fundamentar su proyecto.

  • Introducción: en esta etapa, el alumno introduce el tema del TFG, permitiendo establecer un propósito de la investigación al plantear las preguntas de investigación y dar una visión general de cómo se encuentra estructurado el documento. Debe poder captar el interés de los lectores al contextualizar el trabajo bajo un área de estudio específica.

  • Metodología: esto le permite al estudiante describir las técnicas, los procedimientos y los métodos empleados para poder llevar a cabo la investigación. Toma en cuenta cómo se recopiló la información, cuáles herramientas o formas de análisis se utilizaron y las justificaciones de las selecciones metodológicas adecuadas.

  • Resultados: se muestran los principales hallazgos de la investigación científica. Esta parte debe ser objetiva, con análisis claros y con datos puntuales. Debes tener en cuenta que debes usar gráficos y tablas para poder ilustrar cada resultado de forma correcta y efectiva.

  • Conclusiones: en esta etapa tienes la tarea de interpretar los resultados, dando respuesta a las preguntas de investigación ya planteadas en la introducción, pudiendo discutir las implicaciones de cada uno de los hallazgos. De igual forma se puede sugerir áreas de mejora para investigaciones futuras de otros estudiantes.

  • Bibliografía: es considerada una lista completa de cada una de las fuentes bibliográficas citadas o consultadas en la investigación. Debes poder seguir un formato de citación puntual (APA, MLA, entre otros), pudiendo garantizar que se dé el crédito correspondiente a los autores, permitiendo que otros sigan el proceso investigativo de forma correcta.

 Ejemplos de temas para plantillas para aplicar en el TFG

Entre algunos ejemplos de plantillas TFG que podrías usar para desarrollar tu trabajo, se tienen como inspiración los siguientes conceptos:

  •  Plantilla minimalista.
  • Plantilla detallada.
  • Plantilla interactiva.

 Si lo que necesitas es ayuda TFG, Aprobare te brinda diversos servicios especializados para que puedas asesorarte en cada paso de tu proceso investigativo.

Pasos para emplear la plantilla del TFG

Para que puedas usar la plantilla del Trabajo de Fin de Grado, debes tener en cuenta lo siguiente:

Conoce la estructura

¡Esto cambia todo lo que sabíamos! Antes de comenzar, debes estar familiarizado con la estructura en general de una plantilla TFG. Esto permitirá que entiendas a dónde va cada sección de la información, ya que debes conocer en dónde encaja cada parte del proyecto, bien sea la portada, el índice, la introducción, entre otros, pudiendo facilitarte una correcta organización del contenido desde su principio.

Personaliza los datos plasmados

¡Es importante esto! Se debe adaptar cada sección a un tema puntual. No existen dos TFGs similares, así que la plantilla TFG debe poder reflejar y cerciorarse de que la información sea única en su tipo. Debes adaptar la introducción, la metodología, los resultados y las conclusiones al estudio, pudiendo asegurar que sea única.

Reorganiza tu contenido

¡Ojo! Cada sección del trabajo debe poder fluir de manera lógica hacia la etapa siguiente. En esta sección es donde la plantilla TFG brilla en totalidad, ayudándote a mantener un hilo que sea conductor de toda la investigación. La plantilla de TFG debe asegurar que exista una coherencia y continuidad en todo el proceso investigativo, desde la etapa de la introducción hasta las conclusiones del proyecto.

Adapta el formato

Ten en cuenta que cada Universidad posee sus normas de forma única. Como estudiante, debes asegurarte de adaptar la plantilla TFG a las especificaciones dadas por la Universidad. Esto toma en cuenta el tipo de letra, el espaciado, los márgenes, el estilo de citación y cualquier requisito usado para poder garantizar que el proyecto cumpla con los estándares académicos especificados por el tutor.

Revisa y lleva a cabo la edición

¡Imprescindible! Se debe revisar el trabajo en distintas ocasiones. La edición es importante para que puedas pulir el Trabajo Fin de Grado. Debes revisar el trabajo en varias ocasiones para que corrijas errores tipográficos, mejorando la claridad de los textos y asegurando que cada sección pueda cumplir con su propósito específico. La calidad del contenido debe ser perfeccionada por medio de estas revisiones sistemáticas.

Pide opiniones diversas

Debes poder solicitar opiniones a los profesores o compañeros de clase, pudiendo tener una visión más amplia de la investigación de tu proyecto académico. Un punto de vista externo puede llegar a ser muy invaluable para ti. La retroalimentación se considera necesaria para que puedas definir tu Trabajo Fin de Grado.

Culmina y presenta

Fíjate que, una vez que te encuentres satisfecho con el trabajo, debes poder preparar la presentación final del proyecto. Debes asegurarte de que cada elemento del proyecto esté en su sitio, desde la portada hasta la sección de la bibliografía. Debes poder revisar una vez más el trabajo para asegurar que este tenga una mayor pulcritud y coherencia antes de que puedas presentarlo.

Universidad Extensión del TFG Formato y estilo Estructura recomendada Sistema de citación
Universidad Complutense de Madrid (UCM) Determinado por cada facultad Fuente: Times New Roman o Arial\n- Tamaño: 12 pt\n- Interlineado: 1.5\n- Márgenes: 2.5 cm 1. Portada\n2. Resumen\n3. Índice\n4. Introducción\n5. Cuerpo\n6. Conclusión\n7. Bibliografía\n8. Anexos APA o Vancouver (depende del facultad)
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) 30–50 páginas Fuente: Times New Roman\n- Tamaño: 12 pt\n- Interlineado: 1.5\n- Márgenes: 2.5 cm 1. Portada\n2. Resumen\n3. Índice\n4. Introducción\n5. Metodología\n6. Resultados\n7. Conclusión\n8. Bibliografía\n9. Anexos APA
Universitat de Barcelona (UB) 50–70 páginas Fuente: Arial\n- Tamaño: 11 pt\n- Interlineado: 1.5\n- Márgenes: 2.5 cm 1. Portada\n2. Resumen\n3. Índice\n4. Introducción\n5. Teoría\n6. Práctica\n7. Resultados\n8. Conclusión\n9. Bibliografía\n10. Anexos Harvard
Universitat Pompeu Fabra (UPF) 40–60 páginas Fuente: Times New Roman\n- Tamaño: 12 pt\n- Interlineado: 1.5\n- Márgenes: Izq: 3 cm, Der: 2.5 cm 1. Portada\n2. Resumen\n3. Índice\n4. Introducción\n5. Metodología\n6. Análisis\n7. Resultados\n8. Conclusión\n9. Bibliografía\n10. Anexos Chicago
Universidad de Salamanca (USAL) 30–60 páginas Fuente: Arial o Times New Roman\n- Tamaño: 12 pt\n- Interlineado: 1.5\n- Márgenes: 2.5 cm 1. Portada\n2. Resumen\n3. Índice\n4. Introducción\n5. Capítulos\n6. Conclusión\n7. Bibliografía\n8. Anexos APA o MLA (depende del facultad)
Universidad Pablo de Olavide (UPO) 30 a 50 páginas (sin anexos) – Márgenes: Superior e inferior 2,5 cm; izquierdo y derecho 3 cm
– Fuente: Arial 12 ptos
– Interlineado: Sencillo
– Justificación: Completa
1.Portada\n2.Índice\n3.Resumen (máx. 200 palabras)\n4. Introducción\n5.Desarrollo (capítulos y apartados)\n6.Conclusiones\n7. Bibliografía\n8. Anexos APA
Universidad Rey Juan Carlos (URJC) 30 a 50 páginas (sin incluir índices, bibliografía y anexos) – Márgenes: 2,5 cm en todo el documento
– Fuente: Times New Roman 12 ptos
– Interlineado: Sencillo
– Justificación: Derecha e izquierda
– Sangría: 1,25 cm en la primera línea de cada párrafo
1. Portada\n2. Tabla de contenidos\n3. Introducción\n4. Desarrollo (capítulos y epígrafes)\n5. Conclusiones\n6. Bibliografía\n7. Apéndices o anexos (si aplica) Chicago o APA
Universidad de Almería (UAL) 25 a 50 páginas (sin anexos) – Márgenes: Superior e inferior 2,5 cm; izquierdo 3 cm; derecho 2,5 cm
– Fuente: Times New Roman 12 ptos (o equivalente)
– Interlineado: 1,5
– Justificación: Completa
– Espaciado entre párrafos: Anterior 6 puntos
1. Portada\n2. Índice\n3. Resumen (máx. 200 palabras)\n4. Introducción\n5. Desarrollo (capítulos y apartados)\n6. Conclusión\n7. Bibliografía\n8. Anexos (si aplica) APA
Universidad de Sevilla (US) 30 a 60 páginas – Márgenes: No especificados
– Fuente: No especificada
– Interlineado: No especificado
– Justificación: No especificada
1. Índice\n2. Resumen\n3. Palabras clave\n4. Introducción\n5. Objetivos y Metodología\n6. Resultados y Discusión\n7. Conclusiones\n8. Referencias bibliográficas SO 690, APA o Harvard
Universitat Politècnica de València (UPV) No especificada – Márgenes: No especificados
– Fuente: No especificada
– Interlineado: No especificado
– Justificación: No especificada
1. Portada\n2. Índice\n3. Resumen\n4. Introducción\n5. Desarrollo (capítulos y apartados)\n6. Conclusiones\n7. Bibliografía\n8. Anexos (si aplica) No especificado

Conclusión

Como estudiante, debes tener en mente que el uso de una plantilla TFG no solo permite simplificar el proceso de escritura, sino que facilita la mejora de la calidad y la presentación del proyecto final. Debes recordar que la clave se encuentra en la preparación y organización del Proyecto ¡Buena Suerte con tu Trabajo Fin de Grado!

Patricia Silva

Patricia Silva

Autor del artículo

Patricia, colaborando con varios escritores, mantiene un blog en Aprobare, donde es responsable de sus publicaciones y destaca por su estilo único y perspicaz en la escritura. Ella es parte del equipo de autores de Aprobare.

¿Necesitas ayuda con tu trabajo?

¡No dejes pasar más tiempo antes de la fecha de entrega!

Pide ahora presupuesto sin compromiso, cuesta menos de lo que te esperas. Respondemos en solo unas horas y si te interesa empezamos de inmediato.

Solicita presupuesto sin compromiso

    Tipo de trabajo*

    Personalizar tipo de trabajo *

    Asignatura *

    Personalizar materia o asignatura *

    Número de páginas *

    Fecha de entrega final*

    Nombre de usuario *

    Correo electrónico *

    Teléfono (+código de país)*