Cuando realizamos un trabajo universitario de cualquier índole, muchas veces olvidamos la importancia de presentarlo con una buena portada. Debemos tener en cuenta que la portada es la primera impresión que reciben todos aquellos que lo leen, ya sean profesores, tribunales o incluso compañeros, por lo que cuenta (y mucho) e incluso puede cambiar la nota final de tu trabajo.
Además, no es solo algo obligatorio por parte de la universidad, sino que con ella mostramos una buena organización y atención al detalle y proporcionamos de antemano información clave y necesaria para el trabajo.
Si te encuentras en este punto de tu trabajo, quédate en este artículo ya que te daremos las pautas necesarias sobre qué puntos debes incluir en tu portada y cuáles evitar o no incluir ya que forman parte de otro apartado, así como herramientas con las que crear portadas únicas y personalizadas y páginas o apps donde descargar plantillas ya creadas. En nuestro blog aprobare podrás encontrar mucha más información relacionada con trabajos universitarios o ayuda para la realización de tu TFG. Además, en relación con el tema de este artículo podrás consultar artículos más específicos para la portada de tu tesis doctoral o cómo hacer la portada de tu TFG o TFM. Además, puedes consultar apartados relacionados con normas para el diseño de la plantilla.
¿Qué debe incluir la portada de un trabajo?
La portada de un trabajo no solo consiste en un diseño bonito que llame la atención de todo aquel que la lea sino que forma parte de una de las partes más importantes de tu trabajo, ya que expones y presentas la información pertinente y necesaria. Como hemos mencionado antes, es la primera impresión que va a causar y debes tener en cuenta que, en cierta manera, refleja el esfuerzo y tiempo que le dedicaste al trabajo.
Por lo general, las universidades o instituciones suelen aportar un diseño ya creado en el que tu completas la información que debe incluir, aunque también hay casos en los que se da libertad al alumno para elegir el formato deseado. No obstante, una portada debe incluir los siguientes datos:
- Nombre completo de la universidad.
- Escudo de la universidad.
- Carrera que se está cursando.
- Título de grado al que perteneces.
- Título del proyecto llevado a cabo.
- Nombre completo del alumno.
- Nombre completo del profesor o profesores a cargo de la tutorización.
- Fecha en la que se realiza la presentación del proyecto, siguiendo el formato “mes/año’, que suele hacer referencia a las convocatorias.
En mi caso, las universidades en las que he realizado estudios ya proporcionaban las portadas para los trabajos, con sus logos y respectiva información, solo debía cumplicar cada apartado con mis datos personales, tutor, facultad…etc.
Portadas de trabajos universitarios en word
En las portadas de word para trabajos universitarios que se muestran a continuación, encontrará ejemplos visuales de diseños de títulos.
Ejemplo 1: Portada básica
- Nombre de la Universidad
- Facultad o Departamento
- Título del trabajo
- Nombre del autor
- Año de realización
- Ciudad
Ejemplo 2: Portada con imagen institucional
- Logotipo de la Universidad (insertado en la parte superior)
- Nombre completo de la Universidad
- Facultad o Departamento
- Título del trabajo
- Nombre del autor
- Fecha de entrega o año
- Ciudad
Ejemplo 3: Portada moderna
- Nombre de la Universidad (centrado en la parte superior)
- Título del trabajo en mayúsculas
- Subtítulo (opcional)
- Nombre del autor
- Nombre del profesor o tutor
- Fecha y ciudad
- Información adicional (como número de identificación o código de curso)
El algoritmo exacto para el correcto formato de la portada de tu trabajo académico se encuentra en el sitio web de tu universidad, donde podrás consultar las normas específicas y ejemplos actualizados.
¿Qué elementos no debe incluir?
Al igual que es fundamental tener en cuenta los elementos esenciales a incluir en tu portada, es importante tener en cuenta otros aspectos que no se deben incluir, como pueden ser:
- Número de página o encabezados: es importante que la portada no esté enumerada, ya que el trabajo (o el número de páginas) empieza a contar a partir de la introducción. Lo mismo ocurre con encabezados o pies de página.
- Formato: en general, todas las universidades suelen evitar el uso de comillas en los títulos, ya que se recomienda usar cursivas o negritas. Además, tampoco se deben incluir mayúsculas, sino simplemente para la primera letra.
- Estilo de redacción: normalmente las universidades suelen requerir el uso de un estilo de redacción concreto, por lo que no debes incluir otro distinto al especificado o mezclar distintos.
Elementos a evitar en tu portada: diseños claros y conformes
Cuando nos exponemos al reto de diseñar la portada de nuestro trabajo debemos darle prioridad a la claridad y la conformidad con respecto a las normas establecidas por la universidad. Debemos tener en cuenta que se trata de un trabajo serio y que además la portada debe facilitar su identificación, por lo tanto debemos evitar ciertos elementos que se consideran innecesarios:
- Exceso de colores y fuentes llamativas: es recomendable optar por fuentes estándar, y que además suelen ser las requeridas por las universidades, como son Times New Roman, Arial o Calibri en un tamaño normativo como puede ser 12.
- Imágenes o gráficos: en la portada es innecesario el uso de imágenes que puedan dificultar la lectura de la información, solo se usarán el logo de la universidad.
- Información redundante: la portada debe contener sólo la información esencial que hemos mencionado antes, evitando añadir información que puede hacer que ésta quede sobrecargada.
- Errores ortográficos o de formato: errores ortográficos o problemas de alineación y espaciado puede causar el efecto contrario en cuanto a impresión, por lo que se recomienda revisar antes de enviar el trabajo.
- Títulos muy largos: el título suele tener un límite de palabras para que no sea muy largo, así que evita frases excesivamente largas o términos que puedan generar confusión. Sé conciso y claro, reflejando el tema de manera precisa.
- Desorden: evita que cada bloque de información esté en un punto de la portada, ya que la organización de la portada debe seguir un orden y cada elemento debe aparecer en una posición.
Herramientas útiles para la creación de portadas
Hoy en día existen numerosas herramientas que nos permiten diseñar portadas para nuestros trabajos universitarios, que además sean sencillas y profesionales. A continuación, os dejamos algunas de las opciones más útiles:
- Procesadores de texto: estos nos permiten diseñar portadas con un estilo estándar y formal, organizando los elementos de una forma clara. Algunas herramientas que podemos destacar aquí son Microsoft Word, Google Docs y LibreOffice Writer, que ya suelen incluir prediseñadas.
- Herramientas de diseño gráfico: aquí incluimos Canva, Adobe Illustrator, Photoshop y GIMP, que nos ofrecen opciones más avanzadas y una mayor personalización.
- Generadores automáticos como Edit.org y Portada.online.
Si no dispones de mucho tiempo para dedicar a la creación de una portada, existen plataformas que ofrecen plantillas adaptadas a Word, como Canva, y que puedes descargar directamente. Lo único que deberás hacer será rellenar con los datos necesarios.
Conclusión
Diseñar una buena portada es esencial para crear una buena primera impresión de tu trabajo universitario. Seguir las normas de formato y estilo y evitar elementos innecesarios es clave para un buen resultado, así como una presentación que refleje organización y seriedad.
Existen numerosas herramientas que ayudan a obtener un diseño claro, profesional y que cumpla con los requisitos impuestos por la universidad, o incluso que aportan plantillas ya diseñadas para que solo tengamos que completar con la información necesaria.