La parte de la discusión suele ser una de las más difíciles a la hora de hacer un Trabajo de Fin de Grado (TFG). No basta con presentar datos o resultados. Hay que interpretarlos y relacionarlos con la teoría. Muchos estudiantes, después de haber invertido tanto esfuerzo en la parte práctica o en la recolección de información, se ven bloqueados cuando llega este punto. Y lo cierto es que no es raro. La discusión exige un nivel de análisis en profundidad.
Si estás en ese momento y no sabes como hacer la discusion de un TFG, tranquilo. Más adelante, te explicamos paso a paso qué debe contener, cómo redactarla, qué errores evitar y te damos ejemplos reales que pueden servirte de referencia. Si necesitas ayuda con el TFG, no dudes en contactar con nosotros para que te guiemos en cada paso del proceso.
Aspectos clave que debe incluir la discusión de un TFG
La sección de la discusión de tu TFG es el momento donde realmente demuestras que has comprendido tu investigación. Aquí te dejo los puntos esenciales que debes incluir:
- Explicar los resultados: Debes aclarar qué significan los datos y cómo se conectan con los objetivos de tu investigación. Por ejemplo, si estudiaste el impacto de la música en la concentración, ¿los resultados coinciden con lo que esperabas o no?
- Relacionarlo con trabajos previos: Debes comparar lo que encontraste con lo que otros investigadores han dicho sobre el tema. ¿Tus resultados se alinean con estudios previos o son variables? Esta comparación ayuda a situar tu trabajo dentro del campo de estudio. Una buena discusión del TFG no se queda solo en metodología y análisis propios, sino que hace relación con lo que ya se ha investigado.
- Reflexión crítica: Esta parte es clave. No todo tiene que haber salido perfecto. Reconocer errores o limitaciones no te resta puntos, al contrario, demuestra madurez investigadora. Tal vez no conseguiste suficientes participantes o los datos fueron más ambiguos de lo que esperabas. Coméntalo.
- Implicaciones: ¿Qué aportan tus resultados? ¿Podrían aplicarse en algún contexto concreto? ¿Abren nuevas preguntas para el futuro? Este es el momento para explicar cómo tu trabajo puede ser útil.
Recomendaciones para redactar la discusión del TFG
Puntos y elementos esenciales que no pueden faltar en la discusión del TFG:
No hay una fórmula mágica, pero sí hay estrategias que funcionan. Lo primero es tener muy claros tus resultados y lo que querías demostrar. A partir de ahí, puedes seguir un orden como este:
Comienza recordando tus objetivos principales o tus preguntas de investigación. Esto ayuda a que el lector no pierda el hilo y entienda por qué los resultados en tu lectura son relevantes.
Presenta los resultados más importantes, uno por uno, y da una explicación sobre de lo que significan. Evita repetir datos numéricos que ya están en la sección anterior. Aquí el foco debe estar en el análisis, no en la descripción.
Vincula cada resultado con la literatura consultada. Por ejemplo, si un autor afirmaba que la motivación mejora con el refuerzo positivo, y tus datos lo confirman, dilo. Si los resultados de tu proyecto contradicen a otro autor, también explícalo y reflexiona sobre por qué podría ser.
Habla de las limitaciones. ¿Tu muestra fue pequeña? ¿Hubo sesgos? ¿El tiempo fue escaso? No pasa nada, pero no lo ocultes. Si puedes, plantea cómo se podrían solucionar esos problemas en futuras investigaciones.
Cierra con una reflexión global. Resume las principales conclusiones de tu análisis y qué pueden aportar al campo de estudio.
Un buen truco es usar conectores lógicos, como “esto indica que”, “por tanto”, “en línea con lo anterior”, “a diferencia de otros estudios”… Esto mejora mucho la fluidez del texto.
Ejemplo de los aspectos clave que deben incluirse en la discusión del TFG
Pongamos un ejemplo sencillo. Supón que tu Trabajo Fin de Grado trata sobre el efecto del uso del móvil en las notas de los estudiantes universitarios. Tus datos muestran que quienes usan más el teléfono durante las clases sacan peor promedio.
Una posible parte de la discusión TFG ejemplo podría decir algo así:
«Los resultados indican que más tiempo usando el móvil durante las clases se asocia con un peor rendimiento académico, algo que también han encontrado otros estudios. Sin embargo, en este caso, se observa que el tipo de actividad en el móvil (social vs. académica) influye de forma distinta. Aunque estos hallazgos son interesantes, la pequeña muestra (n=32) limita su aplicabilidad a un contexto más amplio.»
Como ves, en dicho apartado se interpretan los datos, se comparan con otros trabajos, se introduce una novedad y se reconocen limitaciones. Eso es exactamente lo que debe hacer una buena discusión.
Discusión de resultados ejemplo 2
Título del TFG: «La influencia de las redes sociales en cómo se ven a sí mismos los chavales de ciudad.» Resultados principales: Hicimos encuestas y lo que vimos es que cuanto más tiempo pasaban los jóvenes en redes sociales, peor se sentían con ellos mismos. Pero ojo, cuando hablamos con ellos, nos dimos cuenta de que no todo era igual: una cosa era compararse con los demás y otra muy distinta apoyarse en grupos online.
Posible parte de la discusión: «Lo que encontramos aquí va un poco en la línea de otros estudios que dicen que mucho social media no es bueno para la autoestima (por ejemplo, [Citar estudio]). Pero la cosa es más compleja, porque no es lo mismo estar mirando vidas perfectas que encontrar gente que te apoya en un grupo. Parece que compararse online te hace sentir más pequeño, mientras que el apoyo de la gente en internet puede ser un colchón. Esto es algo que no siempre se mira con lupa en los estudios, y creo que estaría genial que en el futuro se investigara más a fondo cómo influyen las diferentes maneras de usar las redes en la cabeza de los adolescentes. Eso sí, hay que tener en cuenta que solo hablamos con chicos de ciudad, y quizás en otros sitios la cosa cambia.»
Discusión de resultados ejemplo 3
Título del TFG: «Qué método funciona mejor para que los niños de primaria aprendan inglés.» Resultados principales: Los niños que aprendieron con juegos mejoraron mucho más en vocabulario y en entender cuando les hablaban en inglés que los que estudiaron de la forma tradicional, con mucha gramática.
Posible parte de la discusión: «Estos resultados nos dicen que enseñar jugando puede ser una forma muy efectiva para que los peques pillen vocabulario y entiendan el inglés cuando lo escuchan. Esto tiene sentido si pensamos en lo mucho que motiva jugar y lo bien que se te quedan las cosas cuando te diviertes (por ejemplo, [Citar teoría]). Que el método de los juegos haya funcionado mejor que el de toda la vida nos hace pensar que igual deberíamos darle una vuelta a cómo enseñamos idiomas a los niños. Pero claro, solo miramos estas dos cosas (vocabulario y escuchar), estaría interesante ver si con otras cosas como hablar o escribir también pasa lo mismo. Y también estaría bien probarlo con más niños diferentes.»
Qué errores evitar al escribir la discusión del TFG
Hay fallos muy comunes que conviene tener en cuenta para no caer en ellos. Aquí van los principales:
- Repetir la sección de resultados. Recuerda: no estás contando qué pasó, sino por qué pasó, qué significa y qué implicaciones tiene.
- No vincular con la teoría. Si no mencionas a otros autores o estudios, da la idea de que trabajas en el vacío. Tu TFG debe tener base científica.
- No ser crítico. Decir que todo salió bien y que todo encaja perfectamente no suele ser realista. La investigación tiene límites, y reconocerlos no te penaliza.
- Escribir de forma vaga. Evita frases genéricas como “los resultados obtenidos son interesantes”. Sé concreto. Di por qué son relevantes, para quién lo son y en qué contexto.
¿Dónde encontrar ayuda si no sabes cómo continuar?
Por último, si después de todo esto aún sientes que necesitas ayuda, no estás solo. Muchos estudiantes buscan apoyo externo en este punto. La discusión puede ser compleja, sobre todo si no tienes experiencia previa redactando análisis académicos.
En estos casos, lo mejor es contar con expertos que te orienten o incluso te ayuden a revisar tu proyecto. Existen servicios especializados que se dedican a hacer TFG para los estudiantes, donde puedes pedir orientación para que tu discusión de resultados cumpla con los requisitos académicos y esté bien redactada.
Conclusiones
La discusión del TFG es el momento clave donde se demuestra tu capacidad de análisis y reflexión. En este apartado no se trata solo de contar datos, sino de interpretarlos y situarlos dentro del marco teórico. Si lo haces bien, tu Trabajo Fin de Grado (TFG) ganará en profundidad y valor académico.
También es importante no repetir lo que ya dijiste antes en tu proyecto. En la discusión del TFG se trata de contar qué sentido tienen tus resultados y por qué crees que salieron así. Si lo explicas con claridad, estarás terminando tu trabajo de una manera sólida y bien argumentada.