¿Qué es un resumen?

Un resumen es una versión abreviada de un texto o discurso que incluye solo las ideas principales y elimina los detalles secundarios. Su objetivo es condensar la información sin perder el sentido o la coherencia del contenido original. Para hacer un resumen, es importante identificar los puntos clave, reorganizar la información de manera clara y asegurarse de que se mantenga la esencia del texto. Los resúmenes son útiles para estudiar, comprender un tema de manera rápida o presentar un tema de forma concisa en trabajos académicos o profesionales.

¿Por qué es importante saber escribir un resumen?

Saber escribir un resumen es una habilidad fundamental, especialmente en contextos académicos y profesionales. Un buen resumen te permite sintetizar grandes cantidades de información en pocas palabras, facilitando la comprensión de los puntos clave. Además, en un mundo donde el tiempo es un recurso valioso, un resumen eficaz ayuda a ahorrar tiempo tanto para quien lo escribe como para quien lo lee.

En la actualidad, con el avance de la tecnología, es cada vez más común hacer resúmenes online, lo que permite acceder rápidamente a herramientas y plataformas que simplifican el proceso. Estas herramientas ayudan a organizar la información de manera eficiente, manteniendo la claridad y concisión necesarias.

Cómo se empieza un resumen?

Elaborar la primera frase de un resumen es la mejor forma de romper el hielo, pero antes necesitas tener claro cómo estructurar esta primera frase. Saber cómo se hace la introducción de un resumen te llevará un par de minutos, pero marcará el estilo de tu trabajo y te pondrá en el buen camino (cosa que en realidad te ahorrará mucho tiempo). Una vez comenzado el trabajo, redactar el resto del resumen se convertirá en un proceso mucho más fluido.

¿Cómo empezar un resumen? Con independencia del tipo de resumen que necesites escribir o el tema principal del texto de referencia, la estructura de la primera oración siempre será la misma. Esta norma es de vital importancia a la hora de plantearse cómo escribir la introducción de un resumen. Puede que te parezca un poco mecánico, pero enseguida te darás cuenta de que este truco libera fácilmente la creatividad. Nuestra estructura tiene 4 partes:

  1. Sujeto. Se referirá bien a quién produce el texto (autor, redactor, editor…), o a qué tipo de texto o parte de éste es a la que nos referimos (ensayo, párrafo, informe…)
  2. Verbo. El tiempo verbal debe conjugarse siempre en tercera persona del singular del presente de indicativo, porque el objetivo de un resumen es explicar un contenido en el presente, no referenciar cosas del pasado.
  3. Complemento directo (algunos lo conocen como objeto directo). Es un sustantivo que puede, o no, formar parte del texto de referencia que estamos resumiendo.
  4. Complemento circunstancial o complemento del núcleo. Debe incluir la palabra clave: un sustantivo que aparece en el texto de referencia, está cargada de significado y va precedida por la preposición en (complemento circunstancial) o de (complemento del núcleo).

Ahora llega el momento de enlazar estos cuatro puntos para crear nuestra primera frase del resumen, en combinaciones mecanizadas que pueden seleccionarse en función del tema y la significación exacta que necesitemos:

Sujeto

Verbo (tercera persona del singular de presente de indicativo)

Complemento Directo

Complemento circunstancial o del núcleo

El texto

narra

Determinante indefinido (un, una, unos, unos)

O

Determinante artículo (el, la los, las)

+

Sustantivo

en”

O

de”

+

Palabra clave

Este párrafo

cuenta

La composición

describe

Este artículo

trata de

Este ensayo

está dedicado a

Сómo ordenar lógicamente los puntos principales y las ideas

  • Identifica las ideas principales del texto que vas a resumir.
  • Agrupa los puntos relacionados para que el contenido fluya de manera natural.
  • Asegúrate de que la información sigue un orden lógico, ya sea cronológico o por importancia, según el objetivo del resumen.
  • Uso de un lenguaje simple y claro

Es fundamental hacer un resumen utilizando un lenguaje sencillo y directo. Esto no solo facilita la comprensión del texto, sino que también evita confusiones y malentendidos. Al evitar frases complejas o rebuscadas, mantienes la claridad en la transmisión de la información, lo que permite que cualquier lector pueda entender rápidamente las ideas principales sin esfuerzo adicional.

¿Cómo estructurar un resumen? Las palabras clave en tu resumen

El resumen es un tipo de texto engañoso: es más breve que el original, pero no por ello menos complejo. De hecho, su elaboración implica superar una gran problemática: debe recoger TODOS los datos importantes y resaltarlos en un espacio mínimo.

Lo primero que necesitas hacer es identificar la palabra clave, que se refiere al tema general sobre el que versa el texto de referencia. Esta debe aparecer en la introducción del resumen. Una vez detectada, escogeremos el verbo que mejor se adecúa a ella y pasaremos a identificar el subtema o contenido específico al que se hace referencia dentro del tema general. Veamos un sencillo ejemplo para entenderlo:

El texto / describe / una receta / de cocina.

La parte que se suele identificar más fácilmente suele ser el complemento directo. A veces es más sencillo adjudicar esta columna y a partir de ahí la temática general en que se inscribe el texto se deducirá de inmediato. Para el ejemplo anterior el objeto directo sería “una receta”, que se engloba dentro de la material “de cocina”.

Palabras para empezar resumen

Ejemplos de principios para un resumen de diferentes ámbitos

  • ¿Cómo comenzar un resumen para un texto sobre medicina?
    Una vez que hayas deducido el tema principal y el contexto de la materia a la que corresponde, identifica el tipo específico de texto dentro de la categoría (un informe, un test, un artículo….) y en lugar de usar un verbo genérico, presta atención al tipo de aportación que hace (investiga, informa, analiza…) para seleccionar el verbo.
    Ejemplo: Este muestreo / analiza / la incidencia / de la gripe.
  • ¿Cómo empezar un resumen para un texto legal?
    Los textos de derecho, no importa si se trata de leyes o ensayos subjetivos, presentan un lenguaje y expresiones muy específicos. Es importante ser riguroso en la utilización de cada concepto jurídico e incluir todos los detalles que sean necesarios. Al final puede ser necesario incluir tanto el complemento circunstancial como de núcleo.
    Ejemplo: La Ley (nombre completo) / dispone / quién puede heredar / en caso de fallecimiento del titular.
  • ¿Cómo comenzar un resumen para un texto de psicología?
    En el caso de los resúmenes sobre psicología, son aplicables los consejos para los dos tipos de textos anteriores.
    Ejemplo: El informe / analiza / los efectos / del estrés postraumático tras una cesárea.

Uso de frases introductorias

Las frases introductorias son esenciales para dar un buen comienzo a un resumen, ya que ayudan a situar al lector en el contexto del contenido que se va a tratar. Estas frases permiten presentar de forma clara el tema principal y las ideas que se desarrollan en el texto. A continuación, algunos ejemplos de frases que pueden ayudarte a hacer un resumen de manera efectiva:

«El texto aborda…»

«En el presente artículo se discuten…»

«El autor plantea…»

«Este documento analiza…»

«En este informe se presentan…»

El uso de estas expresiones te permite iniciar el resumen con una introducción directa, dando una idea precisa del contenido y ayudando a organizar el resto de la información.

Cómo empezar un resumen: trucos útiles

A continuación te proponemos algunos trucos para hacer un resumen, que deberás tener en cuenta antes y al comienzo de su redacción:

  1. Si es posible, trabaja directamente sobre el texto a resumir. Marca las palabras o conceptos principales, señala hasta donde llega cada una de las partes de su estructura…
  2. Utiliza como guía otros resúmenes. No hace falta que sean sobre el mismo texto, pero seguir un modelo te ayudará a comprender lo que tienes que hacer más fácilmente.
  3. Elabora un esquema a partir del texto a resumir: una sola cara de un folio, con una estructura de mapa conceptual será una guía excelente para comenzar un resumen.
  4. Haz una lista de palabras clave y redacta con tus propias palabras los conceptos asociados a ellas. Esto evitará que tu resumen se convierta en una copia, porque siempre podrás recurrir a esta lista en vez de citar literalmente el texto a resumir.

Qué evitar al hacer un resumen

Qué evitar al escribir un resumen

Ahora que ya tienes claro cómo empezar un resumen, vamos con todo lo que no hay que hacer cuanto te enfrentas a la redacción de un resumen:

  • Descarta las preposiciones al comienzo: en, para, desde, según… nunca al principio de nuestra oración de inicio del resumen. Suelen utilizarse cuando es el complemento circunstancial, en lugar del sujeto, quien comienza la frase: una mala idea si quieres hacer un resumen directo y correcto.
  • Cambiar el tiempo verbal. Para que nuestro resumen sea coherente, debemos tratar de mantener siempre el mismo tiempo verbal para todas las frases. Si empezamos utilizando el presente de indicativo, nos será más fácil añadir nuevas frases sin cambiar el tiempo.
  • Procura no utilizar el pronombre “nos”, porque limita el contenido de nuestro resumen a un círculo personal y cerrado, dando la sensación de que nuestro resumen no es objetivo e imparcial, o aplicable a un nivel global.

Ejemplos de lo que NO hay que hacer al escribir un resumen

  1. Comenzar con una muletilla (y menos si va precedida por una preposición). Seguro que has estado tentado de empezar un resumen con frasecitas del tipo: “En primer lugar…” o “Para la realización de este resumen…”.
  2. Utilizar el tiempo futuro (o pasado) en la introducción del resumen y el presente en el cuerpo del trabajo: o peor aún, mezclarlos indistintamente.
  3. Cambiar de persona. A veces tendemos a usar el impersonal para la realización de trabajos académicos. Este estilo está un tanto desfasado (aunque sigue vigente en algunas carreras). No pasa nada por utilizarlo, pero si lo haces debes mantenerlo hasta el final. Elige: impersonal (se ha hecho), primera persona del plural (nosotros hemos hecho) o primera persona del singular (yo he hecho). Nuestro consejo es optar por la última.
  4. Obviar alguna de las palabras clave, porque estarás segregando una parte fundamental del texto a resumir, lo que dará lugar a un resumen parcial o incompleto.
  5. Añadir demasiado “de tu propia cosecha”. Un resumen debe plantearse como un texto imparcial: si expresas tus ideas y opiniones será un ensayo, no un resumen.
¿Cómo estructurar un resumen? Las palabras clave en tu resumen

Conclusión

Por último, recuerda algo sencillo pero importante: resumir no es copiar y tampoco es opinar. Debes escribir un texto que sea totalmente tuyo, aunque se refiera al trabajo de otra persona, pero sin verter en él tus ideas ni opiniones.

Patricia Silva

Patricia Silva

Autor del artículo

Patricia, colaborando con varios escritores, mantiene un blog en Aprobare, donde es responsable de sus publicaciones y destaca por su estilo único y perspicaz en la escritura. Ella es parte del equipo de autores de Aprobare.

¿Necesitas ayuda con tu Resumen?

¡No dejes pasar más tiempo antes de la fecha de entrega!

Pide ahora presupuesto sin compromiso, cuesta menos de lo que te esperas. Respondemos en solo unas horas y si te interesa empezamos de inmediato.

Solicita presupuesto sin compromiso

    Tipo de trabajo*

    Personalizar tipo de trabajo *

    Asignatura *

    Personalizar materia o asignatura *

    Número de páginas *

    Fecha de entrega final*

    Nombre de usuario *

    Correo electrónico *

    Teléfono (+código de país)*