- Estructura del Trabajo de Fin de Máster (TFM)
- Selección del tema del Trabajo Fin de Máster
- Recursos y herramientas
- Problemas comunes y cómo superarlos
- Bloqueo del escritor
- Falta de datos
- Problemas con las fuentes
- Gestión del tiempo
- Estrés y ansiedad
- El impacto profesional del Trabajos Fin de Master
- Importancia del Trabajo de Fin de Máster
- Investigación y ética: oportunidad de aprendizaje
- La presentación del Fin de Master. Formato de la Memoria del Trabajo
- La defensa del Trabajo de Fin de Máster
- La evaluación del Proyecto Fin de Master
- Consideraciones finales
- Continuar leyendo
El trabajo Fin de Máster (TFM) corresponde a la culminación por parte de los alumnos de un trabajo investigativo en el cual se apliquen y se desarrollen los conocimientos que se han adquirido a lo largo del estudio de postgrado en función de los parámetros académicos e informativos otorgados por la Universidad.
Este trabajo es de vital importancia, ya que corresponde al desarrollo de un proyecto a profundidad en donde lleve a cabo una investigación de carácter científico de un tema de gran dominio en donde el estudiante ha resaltado a lo largo de su trayecto académico, el cual busca resaltar gracias a una investigación centrada en su área de estudio. El Trabajo de Fin de Máster se realizará individualmente bajo la supervisión del tutor asignado y experto en el área, el cual ayudará a diseñar y organizar todo el trabajo a partir de los adelantos que el estudiante realice, garantizando su presentación y desarrollo correcto, facilitando que el estudiante se gradúe y obtenga su título.
El Trabajo Fin de Grado (TFM) es un proyecto que los estudiantes universitarios realizan de manera independiente, pero siempre con el apoyo de un tutor. Este trabajo demuestra lo que han aprendido durante sus estudios y cómo han aplicado sus conocimientos al tema elegido.
Estructura del Trabajo de Fin de Máster (TFM)
El TFM tiene una estructura formal que debe seguirse para cumplir con los estándares académicos y garantizar la claridad y coherencia del trabajo.
- Portada
- Nombre de la universidad, facultad y departamento.
- Título del TFM.
- Nombre del estudiante y del tutor.
- Fecha de presentación.
- Índice
- Listado de todas las secciones y subsecciones con el número de página correspondiente.
- Resumen
- Un resumen conciso del contenido del trabajo, destacando los objetivos, la metodología y las conclusiones principales. (Aproximadamente 250-300 palabras).
- Introducción
- Presentación del tema y su relevancia.
- Justificación de la elección del tema.
- Objetivos generales y específicos del trabajo.
- Breve descripción de la estructura del TFM.
- Marco teórico
- Revisión de la literatura existente y las teorías relevantes para el tema.
- Definiciones clave y conceptos importantes.
- Contextualización del problema de investigación.
- Metodología
- Explicación del enfoque metodológico utilizado (cualitativo, cuantitativo, mixto).
- Descripción de las técnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas, experimentos, etc.).
- Justificación de la elección del enfoque y de las herramientas empleadas.
- Desarrollo o análisis de datos
- Presentación detallada de los datos recopilados.
- Análisis e interpretación de los resultados.
- Comparación con las teorías presentadas en el marco teórico.
- Resultados
- Exposición de los hallazgos principales.
- Explicación clara de los resultados obtenidos y su relevancia en relación con los objetivos del TFM.
- Discusión
- Interpretación de los resultados.
- Comparación con estudios previos.
- Reflexión crítica sobre el proceso de investigación.
- Limitaciones del estudio y posibles vías de investigación futura.
- Conclusiones
- Resumen de los logros alcanzados.
- Evaluación del cumplimiento de los objetivos planteados.
- Recomendaciones o sugerencias basadas en los resultados.
- Referencias bibliográficas
- Listado de todas las fuentes citadas en el trabajo siguiendo un formato de citación (APA, MLA, Chicago, etc.).
- Anexos (si aplica)
- Material adicional que sea relevante pero que no forma parte del cuerpo principal del texto (tablas, gráficos, cuestionarios, etc.).
Selección del tema del Trabajo Fin de Máster
Elegir el tema para tu Trabajo de Fin de Máster (TFM) es un paso súper importante, ya que puede influir mucho en cómo te va en todo el proceso. Lo más importante es que el tema te guste y esté relacionado con lo que has estudiado.
Primero, asegúrate de escoger algo que te interese de verdad. Si te apasiona el tema, será mucho más fácil trabajar en él sin perder la motivación. Por ejemplo, si estás haciendo un máster en educación y te encanta la tecnología, podrías investigar cómo las herramientas digitales ayudan en el aprendizaje.
También, el tema debe estar alineado con lo que has estudiado. Si escoges algo muy general o que no tenga relación con tu especialización, puede ser más difícil. Imagínate que estudias derecho ambiental y decides hacer tu TFM sobre derechos humanos en general. Aunque es interesante, no encaja bien. En su lugar, podrías enfocarte en cómo el cambio climático afecta los derechos humanos, que sería más adecuado.
Por último, piensa si el tema es factible. A veces, un tema es genial, pero no hay suficiente información o recursos para investigarlo bien. Habla con tu tutor para confirmar que lo que elijas se puede hacer dentro del tiempo y los medios que tienes.
Recursos y herramientas
Cuando estés trabajando en tu TFM, contar con los recursos y herramientas adecuados puede marcar una gran diferencia. Aquí te menciono algunos que te serán de mucha utilidad:
Bibliotecas
Las bibliotecas de tu universidad suelen tener libros especializados, revistas académicas y acceso a publicaciones que no encontrarás en internet de forma gratuita. Además, muchas ofrecen espacios tranquilos para estudiar.
Bases de datos
Recursos como Google Scholar, Scopus o JSTOR te permitirán acceder a artículos científicos y estudios que podrás utilizar como referencias. No te olvides de aprovechar las bases de datos que tu universidad tiene suscritas, a menudo tienen contenido exclusivo y de alta calidad.
Software para investigación
Programas como Zotero o Mendeley te ayudarán a organizar tus referencias bibliográficas de forma automática, lo que te ahorrará mucho tiempo. Si necesitas analizar datos, herramientas como SPSS o Excel son imprescindibles para hacer cálculos estadísticos. Y si trabajas con encuestas o cuestionarios, Google Forms o SurveyMonkey te serán útiles para recolectar datos fácilmente.
Problemas comunes y cómo superarlos
Cuando estás preparando tu Trabajo de Fin de Máster (TFM), es normal que encuentres algunos obstáculos:
El impacto profesional del Trabajos Fin de Master
Hacer tu Trabajo de Fin de Máster (TFM) puede ser muy bueno para tu futuro profesional. Primero, este proyecto te ayuda a aprender mucho sobre un tema que te gusta. Por ejemplo, si te interesa el medio ambiente, puedes investigar sobre energías limpias. Al ser un experto en ese tema, tendrás más posibilidades de conseguir un buen trabajo.
Además, al terminar tu TFM, puedes publicarlo. Esto significa que otras personas pueden leerlo y aprender de tu trabajo. Si lo envías a una revista académica y lo publican, eso hará que tu currículum sea más atractivo para los empleadores. Publicar tu trabajo te da visibilidad y te hace destacar entre otros candidatos.
También, mientras trabajas en tu TFM, podrías encontrar nuevas ideas para seguir investigando. Tal vez descubras algo interesante que quieras explorar más adelante. Por ejemplo, si tu TFM trata sobre la salud mental en el trabajo, podrías pensar en nuevos proyectos relacionados. Esto no solo te ayudará a ti, sino que también aportará más conocimientos en ese campo.
Importancia del Trabajo de Fin de Máster
Un trabajo de estas características es de vital importancia, ya que permite que el estudiante desarrolle diversas habilidades, como:
- Seleccionar un tema que sea de su interés;
- Planificar un proceso de estudio y análisis sobre lo asignado;
- Establecer objetivos claros del mismo;
- Defender la respuesta lógica, justificando lo planteado según el rigor académico.
Por lo tanto, la culminación de estos proyectos académicos permite propiciar las capacidades de análisis y de asimilación de la información. El Trabajo de Fin de Máster es una de las principales tareas de mayor aprendizaje con mayor importancia educativa. El estudiante puede profundizar en un tema de interés, pudiendo explorarlo a profundidad a partir del análisis y evaluación de los datos a partir de una visión netamente crítica. Una vez culminado el Trabajo de Fin de Máster, el alumno será capaz de:
a) Plantear una pregunta con rigor científico, pudiendo analizar la información que se encuentra disponible, demostrando haber entendido los datos requeridos que permitan llevar a cabo la culminación del proyecto.
b) Usar el método con rigor científico para lograr los puntos planteados.
c) Evaluar a profundidad los resultados de forma profesional y sistemática.
d) Vincular los diferentes aprendizajes con las áreas de la Virología y la realidad.
e) Extraer conclusiones específicas a partir de lo obtenido en relación con los objetivos.
f) Mostrar el trabajo ante un público, alcanzando una efectiva comunicación.
Los coordinadores del Máster insisten en que; el investigador no debe poseer como interlocutores a sus colegas, sino que debe de hacer llegar sus hallazgos a público y personas de otras ciencias. Esto no se alcanza de un día para otro, sino que se debe trabajar a partir de un gran esfuerzo comunicativo con los espectadores. No se debe perder la objetividad, ya que afecta tanto a las comunicaciones orales como a las del tipo escritas. Un investigador debe ser capaz de expresarse de forma correcta.
Investigación y ética: oportunidad de aprendizaje
La culminación del Trabajo de Fin de Máster es una gran oportunidad, permitiendo que el estudiante pueda analizar un tema, siendo este capaz de llevar a cabo una reflexión crítica. Para esto se hará una revisión bibliográfica, en donde el estudiante debe tener un comportamiento ético y capaz de diferenciar en todo momento las aportaciones de otros autores. Las referencias se deben indicar por medio de las indicaciones mostradas en el Formato del Trabajo Fin de Máster. El plagio en cualquier Universidad es fuertemente sancionado.
El papel del alumno
Es esperable que el estudiante a lo largo del desarrollo del TFM:
a) Prepare el trabajo siguiendo las instrucciones previamente establecidas.
b) Lea lo suficiente sobre los temas importantes necesarios para el trabajo.
c) Piense y actúe de forma independiente. No es completa responsabilidad del tutor llevar a cabo el desarrollo del Trabajo de Fin de Máster, ya que el mismo sirve como guía del trabajo, pero es el alumno el que debe tomar una posición en el proceso de realización del mismo.
d) Informar al tutor sobre los avances y los inconvenientes surgidos, manteniendo el contacto en todo momento.
e) Se generen metodologías de investigación que permitan conocer a profundidad las herramientas empleadas en el trabajo.
f) Estructurar adecuadamente el trabajo, tomando en consideración la pregunta de investigación formulada y los objetivos previamente establecidos.
g) Cumplir con los plazos establecidos entre el tutor y el alumno.
h) Presentar el trabajo evaluativo ante la Comisión Evaluadora, a partir de las herramientas más necesarias.
El papel del tutor
El tutor será un profesor con gran experiencia el desarrollo de trabajos de fin de Máster, cuya función será la de orientar al estudiante durante la culminación del Trabajo, permitiendo cumplir los objetivos. El tutor brindará una guía en todo momento al estudiante en el proceso de diseñar y ejecutar el proyecto investigativo. El alumno debe tener en consideración que:
a) El tutor será experto en el área de la investigación.
b) El progreso del trabajo la debe llevar a cabo el estudiante. El tutor no es el responsable de llevar a cabo la culminación del proyecto. Es el estudiante el que se debe dirigir al tutor y pedir cita.
c) Las reuniones periódicas con el tutor se deben preparar con tiempo de antelación por los estudiantes. Al culminar las reuniones es importante que se establezca un cronograma de trabajo. Así, antes de presenciar cada reunión, es recomendable crear un esquema con los distintos temas a tratar, un análisis de estos y un informe del progreso logrado. De forma periódica, cuando el tutor lo plantee, pedirá a cada alumno un borrador sobre el trabajo, con la finalidad de hacer un seguimiento para cada alumno.
d) El estudiante debe ser alguien que tolere las críticas por parte del tutor, ya que este plantea mejorar su estudio.
La presentación del Fin de Master. Formato de la Memoria del Trabajo
La Memoria del Trabajo de Fin de Máster se debe redactar por cada estudiante, poniendo e contexto la actividad realizada. La estructura del Trabajo es importante para que sea entendido con total claridad. Es importante alcanzar la claridad y la objetividad en la redacción del texto por medio de frases específicas sin perder de vista los objetivos que posea el trabajo. Debe seguir las instrucciones siguientes:
a) Formato del papel del trabajo: DIN A4 (con 210mm x 297mm).
b) Tipo de letra a usar: Arial de 11 puntos, excepto el título del Trabajo Fin de Máster, el cual tendrá 14 puntos.
c) Espacio entre línea de: 1,5.
d) Márgenes a usar: Superior (de 2.5 cm.) Inferior (de 2.5 cm.) Izquierdo (de 3 cm.) Derecho (3 cm.).
e) Alineación especificada: justificado.
f) Sangría: 0,5 cm. la primera línea de cada uno de los párrafos, en donde no se usará de espacio entre los mismos.
g) Las páginas deben poseer numeración a partir de números arábigos en la parte central e inferior, debiendo epezar en la primera página del capítulo I.
h) Extensión total del trabajo a culminar: entre 30 y 35 páginas DINA4, las cuales deben ser impresas en una sola cara, sin incluir referencias bibliográficas ni los apéndices.
i) La bibliografía final debe tener un límite de 50 citas.
j) La primera página debe contener; “Trabajo Fin de Máster presentado para optar al Título de Máster en Virología, curso 2010-2011”, la Universidad donde se ha realizado el trabajo investigativo, la firma del estudiante y el lugar, mes y año de donde se realizará la presentación. En la segunda página se debe especificar:
Título del trabajo.
· Apellido y Nombre del estudiante que ha llevado a cabo el trabajo.
· Nombre del tutor académico.
· Resumen indicando de forma breve los objetivos del trabajo, los principales resultados y las conclusiones características.
· Palabras clave con un total de cinco.
· Abstract y keywords en inglés.
k) A partir de la página tercera se añadirán los epígrafes de:
· Índice del trabajo.
· Introducción del mismo.
· Objetivos y justificación.
· Material y métodos llevados a cabo.
· Resultados del trabajo investigativo.
· Discusión, comparando los resultados dando una explicación a lo anteriormente observado.
· Conclusiones del trabajo.
· Recomendaciones futuras.
· Referencias.
· Apéndices.
· Valoración de la experiencia.
l) El título de cada uno de los capítulos debe ir en letras mayúsculas con una letra Arial de 14 puntos.
m) Respecto a epígrafes y subepígrafes:
· Los epígrafes de cada uno del capítulo deben ser numerados indicando el número del capítulo. Si es necesario, se deben usar subepígrafes.
· Antes y luego de los epígrafes y subepígrafes, se dejará un espacio.
· Los epígrafes principales se deben escribir en negrita con letras mayúsculas.
· Los subepígrafes se escribirán en negrita con letras en minúsculas.
· Los subepígrafes de orden inferior no se escribirán con letra en negrita.
n) Las figuras y tablas:
· Se deben añadir al documento lo más cercanas al lugar al cual se citan.
· Se deben enumerar de forma correlativa, referenciando el número del capítulo al que pertenezca.
· El pie de figura o tabla debe estar en Arial de 10 puntos, siendo justificado en el texto.
o) En relación con las notas y referencias:
· Las referencias bibliográficas se deben añadir dentro del texto, en donde para un autor (Apellido, año); para dos autores (Apellido y Apellido, año); para tres o más autores (Apellido et al., año).
· Se permiten las notas a pie de página empleando como fuente la letra Arial de 10 puntos.
p) Las referencias se deben indicar al final del documento, estando estas ordenadas por orden alfabético y siguiendo las normas de estilo siguientes:
· Libros completos: Apellido(s), Inicial (es) (AÑO): Título del Libro, Editorial, Ciudad.
· Artículos: Apellido(s), Inicial (es) (AÑO) Título del Artículo. Abreviatura del nombre Revista, Vol: primera página – última página.
· Capítulos de libros: Apellido(s), Inicial (es) (AÑO) Título del Capítulo, en Apellido(s), Inicial (es) editores: Título del Libro, Editorial, Ciudad, pág: primera pag. – última pág.
· Documento electrónico: Se referencia siguiendo el tipo de documento a tratar a partir de las normas anteriores añadiendo: http://www…. Consultado: día/mes/año.
En los casos citados anteriormente, cuando existan diferentes referencias con el mismo autor de primero, estas se organizarán primero en las que figure como su único autor, seguido de las que acompañen al segundo autor, y tercero, aquéllos en los que se encuentre con dos o una mayor cantidad de autores.
La Memoria del Trabajo Fin de Máster se depositará en la Secretaría según lo indicado por el tutor en un mínimo de 15 días antes del periodo pautado para su defensa. El coordinador se encargará de comprobar en las fechas subsiguientes al depósito, que cada uno de los requisitos se cumplen, notificando a los involucrados de las deficiencias para que puedan arreglarlas.
La defensa del Trabajo de Fin de Máster
El Presidente de Comisión Evaluadora, con la aprobación del Coordinador del Máster, hará público el calendario a presentar la defensa, indicando el sitio, el día y la hora fijados para la defensa del Trabajo.
La defensa del Trabajo de Fin de Máster se llevará a cabo por el estudiante bajo una sesión pública a partir de una exposición oral de su contenido en un tiempo máximo de 15 minutos. El alumno usará los recursos de apoyo que se necesiten. El centro podrá facilitar un ordenador mostrar su presentación. Este es uno de los elementos principales por los cuales los estudiantes serán evaluados.
Una vez finalizada la exposición, el estudiante contestará a las dudas que planteen los miembros pertenecientes a la Comisión Evaluadora en un periodo de 15 minutos. La Comisión deliberará la calificación, variando entre el suspenso, el aprobado y la nota sobresaliente. En el caso en el cual la calificación no alcance el mínimo exigido, la comisión evaluadora será obligada a mantener una entrevista con el tutor del Trabajo antes de otorgar la nota definitiva.
La evaluación del Proyecto Fin de Master
El TFM se evaluará una vez el estudiante haya superado 48 ECTS pertenecientes al Plan de Estudios del Máster. La evaluación la llevará a cabo una Comisión Evaluadora en base al documento del proyecto escrito y presentado 15 días antes de la defensa pública oral. La calificación tendrá escala numérica que va de 0 a 10, en donde para aprobar se necesitará 2 puntos en cada una de los apartados existentes. Si el resultado de la calificación fuera un Suspenso (<5), la Comisión Evaluadora hará llegar a los estudiantes y al tutor las recomendaciones necesarias. La Comisión Evaluadora propondrá la concesión de la Mención a aquellos que hayan obtenido una calificación igual o superior a un valor de 9 en la escala de valoración académica. El número de las menciones no superará el 5% de los estudiantes matriculados salvo que el número de los mismos sea inferior a 20, en donde se concede la “Matrícula de Honor”.
Consideraciones finales
Para finalizar se brindan diversas recomendaciones a los estudiantes:
a) La administración del tiempo es importante para finalizar en el plazo pautado un trabajo de gran calidad. La revisión literaria y la toma de los datos consumen mucho tiempo. Se deben usar cronogramas y pautar objetivos a corto plazo que permitan organizar el TFM.
b) Se debe ser bastante minucioso y selectivo en la selección de las referencias. Se deben tomar los datos requeridos para referenciar correctamente los trabajos.
c) Se debe anotar el desarrollo de la investigación (la metodología, las fuentes, entre otras), ya que facilitará el trabajo subsiguiente.
d) Revisar de forma regular los objetivos para llevar a cabo la realización del trabajo, con la finalidad de asegurar la originalidad. No se debe obviar los objetivos, pues es fácil dispersarse en otras cosas.
e) Se debe planificar con bastante tiempo la redacción del trabajo de Grado. En ocasiones una pésima redacción opaca la investigación científica. Se debe revisar y releer el trabajo hasta obtener una versión final.
f) Se debe prestar atención y uso de un lenguaje técnico, al igual que a la gramática a partir de una redacción que sea fluida y gracias a un hilo argumentativo.
g) Se debe escribir en tercera persona, evitando palabras como “yo” o “nosotros”.
h) Se debe adecuar el formato del trabajo al especificado por la Universidad.