Patricia Silva
Patricia, colaborando con varios escritores, mantiene un blog en Aprobare, donde es responsable de sus publicaciones y destaca por su estilo único y perspicaz en la escritura. Ella es parte del equipo de autores de Aprobare. Sus textos se caracterizan por un profundo análisis cultural y un esfuerzo por conectar el arte y la literatura con los problemas sociales contemporáneos. Además, Patricia se dedica activamente a la creación de contenido educativo, ayudando a los lectores a encontrar respuestas a preguntas en el ámbito del aprendizaje. Su objetivo es estimular el diálogo y la reflexión entre los lectores, así como contribuir a su desarrollo intelectual.
Biografía
Patricia Silva nació en Manresa, España. Su madre trabajaba como maestra de primaria y su padre era ingeniero. Estas circunstancias familiares influyeron en la elección de su camino profesional, ya que desde temprana edad mostró interés por las ciencias humanas.
Después de graduarse en la Universidad CEU San Pablo en Barcelona, donde recibió formación en disciplinas humanísticas, Patricia comenzó su carrera en el periodismo trabajando para diversas publicaciones. En sus artículos abordó eventos clave en el ámbito del arte, la literatura y la cultura, además de discutir cuestiones de derechos humanos y desarrollo social.
Trabajando en los medios, Patricia no solo escribía reportajes y análisis, sino que también participaba en el desarrollo de proyectos especiales dedicados a problemas humanísticos actuales. La experiencia acumulada en la elaboración de materiales analíticos le permitió asumir un puesto en Aprobare, donde se encarga de preparar artículos sobre arte, literatura, cultura y cuestiones sociales. Además, escribe artículos sobre otros temas relacionados con trabajos académicos (Trabajo de Fin de Grado, Trabajo de Fin de Máster, Tesis Doctoral, Projecto Fin de ciclo y otros).
Educación
Licenciatura en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura
-
- Universidad CEU San Pablo
- Barcelona
- Septiembre 2012 – Junio 2016
- TFG: «La influencia de la práctica narrativa contemporánea en las transformaciones sociales» (9.2)
- Promedio: 8.6
Formación complementaria
- Curso de gestión de proyectos culturales
- Fundación Carlos de Amberes
- Madrid
- Octubre 2016 – Diciembre 2016
- Curso de curaduría y gestión de exposiciones
- MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona
- Barcelona
- Enero 2017 – Abril 2017
- Curso de redacción y crítica de arte
- Universidad CEU San Pablo
- Barcelona
- Mayo 2017 – Julio 2017
- Seminario sobre derechos humanos y cultura
- Fundación Federico Mayor Zaragoza
- Madrid
- Septiembre 2017 – Noviembre 2017
- Curso de comunicación y marketing en el ámbito cultural
- Universidad de Barcelona
- Barcelona
- Febrero 2018 – Abril 2018
Habilidades
- Recopilación y análisis de información, investigación de fuentes
- Realización de entrevistas y preparación de reportajes
- Redacción de artículos, materiales analíticos y noticias
- Pensamiento crítico y verificación de hechos
- Gestión de redes sociales e interacción con la audiencia
- Organización y coordinación de proyectos informativos
Habilidades técnicas
- Manejo de sistemas de gestión de contenidos (CMS: WordPress, Joomla)
- Dominio de editores de texto (Microsoft Office, Google Docs)
- Edición básica de imágenes (Canva, Adobe Photoshop)
- Edición de video y audio (Adobe Premiere Pro, Audacity)
- Uso de herramientas digitales para análisis y monitoreo de medios.
Presencia en eventos internacionales
Añadir información sobre que Patricia asiste regularmente a conferencias internacionales, seminarios y mesas redondas, donde comparte su experiencia y discute temas actuales de cultura y derechos humanos. Su presencia constante en tales eventos le permite estar al día con las tendencias mundiales e intercambiar conocimientos con expertos líderes en estos campos. Esto también contribuye a la ampliación de su horizonte profesional y al establecimiento de contactos internacionales.
- Conferencia «Arte y Cambio Social
- Simposio «Derechos Humanos en la Era Digital
- Seminario «Patrimonio Cultural y Globalización