Una de las situaciones con mayores problemas para los estudiantes e investigadores recientes es la redacción congruente, estructurada, dinámica, entendible y con carácter académico de los trabajos científicos, sobre todo en lo relacionado con los tiempos verbales.

Al enfrentarte a la realización de tu TFG, es importante que entiendas cómo los tiempos verbales llegan a afectar la precisión y claridad del texto. A continuación, procedemos a explicarte cómo manejarlos para que la investigación sea sólida y efectiva académicamente.

¿Qué es un tiempo verbal?

 Es tiempo verbal una categoría gramatical que señala cuando sucede una acción o estado con relación al momento del habla.

Esta categoría no solo ayuda a posicionar temporalmente los eventos en un discurso, sino que contribuye a la coherencia y claridad narrativa en la comunicación bajo contextos investigativos y académicos. Se divide en:

  • Presente: indica que la acción o estado sucede ahora o con gran regularidad. Entre los principales ejemplos, se tienen en cuenta situaciones permanentes como “La Tierra gira alrededor del sol” o acciones puntuales como “yo estudio cada día”.
  • Pasado: permite reflejar las acciones o estados que ya han sucedido. El tiempo se subdivide en pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto.
  • Futuro: se emplea para hablar de estados o acciones que sucederían luego del momento presente. Puede ser el futuro simple o el futuro compuesto.
modos verbale

 El modo verbal ¿Cuál es el tiempo de un verbo?

  • Indicativo: para poder afirmar los hechos o llevar a cabo la descripción de realidades. El indicativo es el más frecuente en el discurso académico, usado para poder describir realidades y afirmar hechos de forma objetiva. Su empleo involucra una certeza sobre lo que se suele anunciar, por lo que es perfecto para presentar datos y resultados de proyectos, explicar conceptos y teorías o describir procedimientos de carácter metodológico.
  1. “Los resultados confirman que existe una correlación significativa entre ambos factores.”
  2. “Este estudio demuestra la efectividad de la técnica aplicada en entornos clínicos.”
  3. “La hipótesis planteada coincide con los datos obtenidos en investigaciones previas.”
  • Subjuntivo: para poder expresar los deseos, las posibilidades o las dudas. A pesar de que su uso es menos directo en los textos académicos, es importante bajo algunos contextos, tal como sugerir líneas de investigación nuevas, expresar hipótesis o condiciones y hablar de situaciones hipotéticas o que sean improbables.
  1. “Es posible que surjan nuevas líneas de investigación a partir de estas conclusiones.”
  2. “La comisión recomienda que se evalúen otras variables para obtener resultados más precisos.”
  3. “Conviene que se establezcan criterios más estrictos en la selección de la muestra.”
  • Imperativo: siendo este menos común, se emplea para poder dar instrucciones claras. La presencia del imperativo puede ser muy útil en los manuales de estilo o en las guías de redacción, en instrucciones para replicar los experimentos, en guías de estudio o en tutoriales.
  1. “Considere las implicaciones éticas antes de aplicar esta metodología.”
  2. “Observe detenidamente los resultados estadísticos que se presentan en la Tabla 2.”
  3. “Siga el protocolo descrito en el apartado anterior para replicar el experimento.”

¿Cuántos tiempos verbales existen en la actualidad?

En español existen diversos tiempos verbales que se clasifican según el uso y la conjugación. A continuación, se muestran los más comunes:

  •  Simples: presente, pretérito perfecto simple, el futuro simple, el imperfecto, el condicional simple.
  • Compuestos: pretérito perfecto compuesto, el pluscuamperfecto, el futuro perfecto y el condicional compuesto.
Tiempos simples Ejemplo
Presente “El objetivo principal de este trabajo es analizar la eficiencia de los algoritmos propuestos.”
Pretérito perfecto simple (pasado simple) “El estudio analizó más de 200 muestras para identificar los factores determinantes.”
Futuro simple “En el capítulo siguiente examinaremos los resultados obtenidos a través de la encuesta.”
Imperfecto “Durante la fase preliminar, el equipo revisaba artículos de diversas bases de datos para contextualizar el tema.”
Condicional simple “Para una mayor precisión, sería conveniente incluir una muestra más amplia.”
Tiempos compuestos Ejemplo
Pretérito perfecto compuesto “En este semestre, hemos recopilado toda la información necesaria para elaborar la propuesta teórica.”
Pluscuamperfecto “Antes de redactar el marco teórico, se había revisado la bibliografía esencial sobre el tema.”
Futuro perfecto “Al finalizar este capítulo, habremos demostrado la relación entre los dos fenómenos.”
Condicional compuesto “De haberse realizado un muestreo aleatorio estratificado, se habrían evitado sesgos en los resultados.”

Importancia de los tiempos verbales en los diferentes textos académicos

Los tiempos verbales son de vital importancia para transmitir las experiencias, los conocimientos, los objetivos y las prácticas junto a hallazgos con un mayor grado de precisión a los lectores. Entre algunos elementos a tener en cuenta, se tiene:

  •  Claridad: asegura que el lector entienda cuándo sucedieron los eventos. La claridad en la investigación suele depender de la elección correcta de cada tiempo verbal.
  • Cohesión: mantiene la lógica temporal del escrito. Para poder mantener la cohesión textual, es importante que los tiempos verbales sean bastante coherentes durante todo el documento.
  • Formalidad: permite reflejar el rigor académico que se necesita en una investigación. La formalidad en la escritura se ve reflejada por el empleo preciso de los tiempos verbales, lo cual permite mostrar rigor, llevar a cabo un ajuste a normas de estilo y a un mayor profesionalismo.
cual es el tiempo de un verbo

¿Cuáles son las diferencias entre el presente y pasado en la introducción y la revisión bibliográfica de un texto?

El presente se emplea para discutir los conceptos, las teorías y las citas actuales de los textos empleados para fundamentar el escrito. Por su lado, el pasado se usa para describir estudios previos o la metodología utilizada para investigaciones ya realizadas.

¿Cómo seleccionar el tiempo verbal correcto para la metodología y los resultados de un texto?

El pasado es ideal para describir lo que se realizó y los resultados que se obtuvieron. El presente se usa para interpretar o explicar los datos e información.

¿Cuál es el papel del futuro y el condicional en las conclusiones y en las recomendaciones de un texto?

El futuro se usa para proponer investigaciones futuras o prever los resultados. El condicional se emplea para hablar de lo que podría pasar bajo algunas condiciones específicas.

¿Cuáles son los errores comunes al utilizar los tiempos verbales en un TFG?

Durante la redacción del proyecto académico se pueden cometer algunos errores. Entre los más comunes, se tienen los siguientes:

  • Cambios de tiempo sin coherencia interna
    • Pasar del presente al pasado (o viceversa) sin una razón clara, generando confusión sobre si la acción sigue vigente o ya se completó.
  • Uso inadecuado del presente histórico
    • Emplearlo en secciones donde no corresponde, como en la descripción de hechos concluidos o en apartados puramente metodológicos.
  • Mezcla de primera persona y tercera persona sin justificación
    • Emplear “yo” o “nosotros” en algunas partes y “se” o construcciones impersonales en otras, sin mantener un criterio uniforme.
  • Empleo erróneo del futuro
    • Presentar resultados u opiniones concluidas como si fueran acciones futuras, generando ambigüedad sobre el alcance real del estudio.
  • Falta de concordancia con la sección o el objetivo del texto
    • Describir los antecedentes o la revisión bibliográfica con tiempos de acción inmediata (presente), en lugar de tiempos pasados que reflejen hechos ya estudiados.

¿Es importante respetar los tiempos verbales en un escrito?

Usar distintos tiempos verbales sin su correcta justificación puede llegar a confundir a los lectores. Un uso adecuado de los tiempos garantiza que el lector entienda sin ambigüedades si se habla de hechos concluidos, situaciones actuales o acciones futuras. De igual forma, la falta de alineación por no seguir las guías de estilo como APA puede desvalorizar el trabajo.

Ejemplos prácticos de un texto: tiempos verbales usados de forma correcta en un TFG

A continuación, se muestra un ejemplo práctico de cómo se podría distribuir los tiempos verbales para un Trabajo Fin de Grado:

Introducción

  1. “El objetivo del presente estudio es analizar…”
  2. “Esta investigación se centra en…”
  3. “El enfoque principal consiste en…”
  4. “El interés de este trabajo radica en…”
  5. “La intención de esta propuesta es determinar…”

Metodología

  1. “Se llevó a cabo un análisis comparativo…”
  2. “Se realizó un muestreo aleatorio…”
  3. “Se diseñó un cuestionario para recopilar…”
  4. “Se recopilaron datos cuantitativos mediante…”
  5. “Se empleó un método mixto basado en…”

Resultados

  1. “Los datos mostraron un incremento significativo…”
  2. “Los participantes indicaron una clara preferencia por…”
  3. “Los análisis estadísticos revelaron que…”
  4. “Se observó una correlación positiva entre…”
  5. “Los resultados evidenciaron la validez de…”

Conclusiones

  1. Es recomendable para futuras investigaciones…”
  2. Se sugiere profundizar en las variables…”
  3. Es conveniente considerar otros enfoques…”
  4. Se concluye que la hipótesis planteada…”
  5. Es posible adaptar este método en…”
Qué tiempos verbales debes emplear en cada sección de tu Trabajo Fin de Grado

Tips para corregir y revisar los tiempos verbales antes de entregar el TFG

Mantener la coherencia y el uso correcto de los tiempos verbales en un Trabajo Fin de Grado es fundamental para presentar la información de manera clara y rigurosa. Sin embargo, durante la redacción suelen aparecer errores como la mezcla de tiempos o el cambio de persona gramatical sin justificación. Por ello, a continuación, se presentan algunos consejos prácticos para revisar y corregir los tiempos verbales antes de entregar tu TFG.

  1. Lee el texto en voz alta
    • Al escuchar tu propio escrito, notarás cambios bruscos de tiempo verbal que pueden pasar desapercibidos en una lectura rápida.
  2. Revisa sección por sección
    • Asegúrate de que cada apartado (Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones) tenga el tiempo verbal más adecuado para su contenido.
  3. Establece criterios claros
    • Define de antemano qué tiempo verbal usarás en cada sección (presente en Introducción y Conclusiones, pasado en Metodología y Resultados, etc.) y mantenlos durante toda la revisión.
  4. Presta atención a las frases de transición
    • Cuando cambies de sección o idea, comprueba si el tiempo verbal de la frase de enlace coincide con la sección anterior o si se ajusta al tema que viene a continuación.
  5. Busca la coherencia de persona gramatical
    • Si has decidido usar la tercera persona en todo el texto (“se realizó”, “el estudio concluye…”), corrige cualquier instancia en la que aparezca la primera persona (“realicé…”, “observé…”), a menos que sea estrictamente necesario.
  6. Verifica las referencias a estudios anteriores
    • Cuando menciones trabajos pasados, asegúrate de usar tiempos pasados (“Smith y García demostraron…”, “los investigadores concluyeron…”).
  7. Ten cuidado con el presente histórico
    • Úsalo únicamente para hechos y teorías consolidadas que se consideren vigentes: “Newton establece las bases…”. Evita mezclarlo con descripciones de actividades ya concluidas de tu TFG.
  8. Utiliza un corrector gramatical y herramientas en línea
    • Programas de corrección y procesadores de texto con revisión ortográfica y gramatical pueden ayudarte a identificar posibles errores de concordancia y uso de tiempos.
  9. Pide a alguien que revise tu escrito
    • Un par de ojos externos (otro estudiante, un compañero de investigación o un tutor) puede detectar inconsistencias que no ves tras muchas lecturas.
  10. Haz una última lectura global
  • Una vez que hayas hecho las correcciones, vuelve a leer el TFG en su totalidad para asegurar que los tiempos verbales estén alineados con la estructura y el flujo del texto.

Conclusión

El uso correcto de los tiempos verbales en un TFG no solo permite asegurar la claridad y precisión del trabajo, sino que refleja el profesionalismo y entendimiento de la metodología académica. Debes recordar que, si requieres de ayuda tesis o cualquier otro trabajo universitario, nuestro equipo se encuentra dispuesto para poder asistirte en cada etapa de la realización de tu proyecto académico.

Patricia Silva

Patricia Silva

Autor del artículo

Patricia, colaborando con varios escritores, mantiene un blog en Aprobare, donde es responsable de sus publicaciones y destaca por su estilo único y perspicaz en la escritura. Ella es parte del equipo de autores de Aprobare.

¿Necesitas ayuda con tu trabajo?

¡No dejes pasar más tiempo antes de la fecha de entrega!

Pide ahora presupuesto sin compromiso, cuesta menos de lo que te esperas. Respondemos en solo unas horas y si te interesa empezamos de inmediato.

Solicita presupuesto sin compromiso

    Tipo de trabajo*

    Personalizar tipo de trabajo *

    Asignatura *

    Personalizar materia o asignatura *

    Número de páginas *

    Fecha de entrega final*

    Nombre de usuario *

    Correo electrónico *

    Teléfono (+código de país)*